Cantante Brasileño Cayo Real resignifica el dolor en el resiliente y poderoso sencillo “Com a Lírica”

Cantante Brasileño Cayo Real resignifica el dolor en el resiliente y poderoso sencillo “Com a Lírica”

El cantante y compositor brasileño Cayo Real une resiliencia, fuerza y superación en su nuevo single “Com a Lírica”, ya disponible en todas las plataformas digitales. La canción llega como un manifiesto de fuerza, aceptación y colectividad, transformando el dolor en potencia y la palabra en un instrumento de sanación. El tema viene acompañado de un videoclip disponible en YouTube, dirigido por Tatiana Accioly (Tata Ogan).

La música resignifica la sangre, muchas veces asociada al dolor, como símbolo de vida, amor y energía vital. Es una invitación a enfrentar las batallas con la cabeza en alto, sin negar el sufrimiento, pero entendiendo que todo tiene principio y fin. Al mismo tiempo, habla sobre la colectividad: reconocer la red de apoyo, encontrar lazos más fuertes en la fuerza de la palabra y del arte, tanto hacia los demás como hacia uno mismo. Se trata de enfrentar miedos y opresiones, pero también de reconocer la potencia que habita dentro de cada persona y en las relaciones que elegimos construir, en las familias que formamos y en los lugares donde recargamos nuestras fuerzas.

“Quiero que cada persona oyente se sumerja en sus recuerdos sin cargar vergüenza ni culpa. Mi intención es que esta canción sea un estímulo para transformar experiencias dolorosas en coraje y vitalidad”, completa Cayo.

La inspiración para “Com a Lírica” surgió de una experiencia personal dolorosa. Un episodio de homofobia, en el que Cayo Real fue llamado “qualira”, término peyorativo de origen maranhense usado contra hombres afeminados y homosexuales, lo transportó de nuevo a las heridas de la infancia. “Fue como revivir el dolor por primera vez. No sabía lo que significaba, pero podía sentir el peso y la energía que él quería hacerme sentir cuando me la lanzó”, cuenta.

Al investigar el origen de la palabra —relacionada con la figura de un hombre afeminado que tocaba lira en los carnavales callejeros de São Luís—, Cayo Real decidió resignificarla, transformándola en fuerza creativa. “En la canción hablo sobre asumir el protagonismo, sobre la fuerza de estar en escena y transformar la violencia en potencia creativa. Mi lírica es mi arma y mi cura: capaz de formar familias, resignificar dolores y tejer nuevas historias”, reflexiona.

Con este single, Cayo Real busca transmitir un mensaje universal de aceptación, colectividad, amor y resiliencia. Su intención es que el público revise sus memorias sin vergüenza, sin romantizar la violencia, pero tampoco culpándose por ella. “La idea es que cada uno pueda revisitar esos recuerdos para sacar de ellos más fuerza, más coraje para enfrentar las narrativas que enferman a nuestra población. Que esta canción sea un estímulo para enfrentar los propios demonios, internos y externos, y una fuente de energía para seguir adelante, transformando el dolor en potencia y asumiendo el control de la propia historia”, afirma el cantante.

Para el artista, la sonoridad del tema es épica y cinematográfica, concebida como un verdadero himno. La canción se sumerge en guitarras marcadas y samples de violín invertido, complementados por suspiros y llantos que intensifican el drama propuesto por Cayo Real y Leyblack. El resultado es una experiencia inmersiva, diseñada para conducir al oyente en un viaje interior, despertando vibraciones y memorias personales. La música transita con fluidez entre el R&B, el pop y la balada, incorporando una rica mezcla de elementos. La inspiración para esta sonoridad única vino, en parte, del álbum In The Zone de Britney Spears, especialmente de la canción “Touch of My Hand”, que explora sonidos invertidos y texturas orientales, impulsando a Cayo Real a crear algo audaz y experimental.

Sobre Cayo Real:
Cayo Real es cantante, compositor, actor y productor cultural del Morro da Coroa, en Santa Teresa (Río de Janeiro – Brasil). Su obra mezcla hip-hop, sensualidad y sarcasmo, transformando vivencias periféricas y LGBTQIAPN+ en potencia artística. Con nueve singles lanzados, incluyendo “Pique Malvo”, su mayor destaque en plataformas digitales, se viene consolidando como una de las voces más auténticas de la escena independiente. En el escenario, entrega intensidad, representatividad y presencia escénica, reafirmando el arte como un espacio de resistencia, poder y libertad para los cuerpos y existencias que buscan reconocimiento y libertad.

Leave your vote

Log In

Forgot password?

Forgot password?

Enter your account data and we will send you a link to reset your password.

Your password reset link appears to be invalid or expired.

Log in

Privacy Policy

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.